martes, 17 de mayo de 2016

MOMENTO 3


Torralba Francesc. (2012). Ética aplicada al mundo empresarial.
Por: jorge E. Ramirez

Actualmente nuestra sociedad Colombia experimenta una indignación frente a la falta de  ética empresarial generada por un grupos de empresas que consolidaron verdaderos “carteles” cuya tácticas ilegales para pactar los precios de algunos productos como los cuadernos, papel higiénico, pañales, detergentes, entre otros. Este despropósito lleva al ciudadano a plantearse la pregunta sobre la premisa ética de las empresas, y con estupor,  encuentra como respuesta amargos sinsabores en su responsabilidad social empresarial, ya que no solo engañan a sus   clientes, sino que este engaño sin duda arrastra un sin número de antecedentes que atentan contra la integridad social de una población.  Torralba, propone un  “consumo responsable” que parte del hecho de la mutua confianza entre quien ha elaborado el producto y quien lo consume.  “Deseamos conocer la trazabilidad del objeto de consumo, cómo se ha hecho, quiénes lo han elaborado, en qué condiciones y qué efectos ha tenido la producción en términos ambientales” 1. Todos estos factores inciden en la construcción de una ética empresarial con responsabilidad social. (1) Francesc Torralba, Ética, emociones y economía. http://www.compromisorse.com/entrevista/director-de-la-catedra-ethos-de-etica-aplicada/universidad-ramon-llull/francesc-torralba/




François Vallaeys, 'Virtud,  Justicia, Sostenibilidad: 
Una ética en 3D.
Por: Jorge E. Ramírez

 Nos encontramos frente a una realidad que reclama con urgencia una coherencia entre el discurso ético y su práctica en un mundo que se desborona frente a una avalancha de ávidos consumidores de los pocos recursos que aún quedan en nuestro planeta, pero que apresuradamente escasean por causa de una nula responsabilidad frente a su conservación. François Vallaeys, propone una ética en tres dimensiones, que nos conduce a una triada de responsabilidades para sobreponernos a una realidad insostenible. Esta triple dimensión  convoca en primera instancia a la vivencia de una ética personal donde cada individuo asume una responsabilidad moral que le permite identificar entre el bien, lo cual permite que cada uno sea autentico sin doble moral, ya que el bien es sinónimo de claridad,  de luz. En segundo lugar,   propone una ética pública cuya perspectiva está enfocada al campo de las estructuras sociales donde el colectivo identifica lo justo de lo injusto, lo que genera una responsabilidad jurídica la cual encamina a la transparencia y desenmascara la corrupción. La tercera dimensión está dirigida a la ética global cuya perspectiva está dirigida a una realidad insostenible que tiene que transformarse en sostenible a partir de la responsabilidad global.  En otras palabras la responsabilidad es el concepto o el valor que la da un nuevo giro a la dimensión ética frente a la crisis que enfrentan los sistemas políticos, sociales y económicos de nuestra época; y esta responsabilidad tiene un punto de partida, mi ser personal, un ser personal con un compromiso moral definido: harás el bien evitaras el mal.  


Discapacidad y reconocimiento: reflexiones desde el prisma de Axel Honneth
Por Jorge E. Ramirez


La discapacidad es un concepto que se ha abordado con profunda preocupación desde el rigor ético y se pretende sea visualizado con el reconocimiento que amerita dentro de una sociedad excluyente y discriminatoria. La pretensión de esta reflexión ética apunta a considerar las alteraciones genéticas que se presentan en determinados individuos, no como una limitación, sino como una variable que apunta al mundo de lo diverso, de la pluralidad y que por lo tanto reclama aceptación e inclusión. Recuerdo que en mis clases de historia nos hablaban de los espartanos, cuya raza de fuertes guerreros excluía de manera tajante y cruel  a los recién nacidos con alguna irregularidad físca. Pues hoy, quizás no suceda, pero una sociedad que humanamente ha evolucionado a lo largo de la historia, ha creado una manera perversa de aniquilar a quienes aparecen como diversos, frente a la homogeneidad  de una aparente perfección, demarcada por los estereotipos de una sociedad cuyos patrones de perfección están determinados por los anuncios publicitarios, que incluyen a quien consume y excluye a quien no lo hace.  Tal exclusión se ve reflejada en el ámbito laboral, social, educativo, entre otros. Por lo tanto es de considerar que una manera de revertir este pensamiento excluyente frente a lo diverso, es colocándonos en el otro, sintiendo las emociones y sensaciones que ese otro debe estar sintiendo cuando se discrimina o se le excluye. De esta manera podremos hacer de este mundo diverso y caótico una posibilidad para todos y no para algunos pocos que se consideran únicos. 


Éticas de la diversidad. Una alternativa a la ética de Peter Singer.

Por Jorge E Ramírez
Para fortalecer este contexto de la reflexión ética frente a la  discapacidad  han venido apareciendo diferentes propuestas que iluminan de manera crítica y creativa  la manera de concebir y aceptar esta realidad. Se trata de ser incluyentes con  “la última parte de la diversidad humana en unirse a la lucha por la igualdad: la diversidad funcional, más conocida como discapacidad”,  llevándole a ser reconocidos  y tratados con  “justicia e igualdad”   como a  grupos tradicionalmente discriminados por razón de su condición.

¿Cuál es la orientación de las éticas de la diversidad? Se considera que su propósito es conducir a cada individuo desde su condición a aceptar la diversidad  y a ser incluyentes con las personas que experimentan y viven esta condición ofreciéndoles igualdad de oportunidades “de manera que puedan vivir  la vida que quieren vivir, independientemente de su condición física y en ausencia  restricciones sociales externas arbitraria”.