Problema ético: Medio ambiente
Incendios Forestales
Mortandad de peces en quebradas
Fumigación sin ningún control
Tala de árboles antiguos sin ningún reparo
Por: Jorge Enrique Ramírez Gallardo
El problema ético
que quiero proponer para este foro de discusión es la crisis ecológica que
vive el planeta Tierra y que afecta hasta el más pequeño rincón del mismo. Mencionare algunas de las
situaciones que vive mi contexto Espinal, la contaminación ambiental de las
zonas rurales y parte de la urbana con pesticidas, fungicidas, herbicidas
(entre ellos el Glifosato), contaminación de ríos y quebradas con estos
mismos químicos aplicados a los cultivos de arroz cada vez con mayor
intensidad y por aspersión de avionetas. La tala indiscriminada en los
pequeños arroyos y lagunas generando la desaparición de especies nativas en
flora y en fauna. La proliferación de vertederos de basura crece de manera
alarmante. La explotación minera y sus funestas consecuencias ambientales en
los ríos que proveen el acueducto de la ciudad. Y ni se diga del crecimiento
poblacional. Este panorama presenta una situación insostenible.
¿Es el ser humano
capaz de entender esta dimensión y frenar su irresponsable actuar frente a la
naturaleza? ¿Esta por encima el dinero y los intereses personales al bien del
colectivo humano?
Para
disminuir los efectos negativos de
este acelerado crecimiento, se consideran
algunas propuestas ecológicas
que abanderan la protección, la
gestión sostenible y la restauración del medio ambiente como una manera
considerar una necesidad humana. De igual manera, se trata de un compromiso
para sostener la salud del ser humano
en equilibrio con los ecosistemas naturales, pues la humanidad hace parte de
la naturaleza y no puede descartarse
como algo ajeno a ella.
En este aspecto,
Hans Jonas invoca un nuevo precepto
ético, el imperativo de la responsabilidad, que formula así: “Actúa de tal
manera que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de
una vida humana auténtica sobre la Tierra”. Este imperativo también aparece
expresado en su obra de forma negativa: “Actúa de tal manera que los efectos
de tu acción no sean destructivos para la futura posibilidad de una vida
humana auténtica”. Sin duda que estas
reflexiones deben generar inquietudes a nivel personal y colectiva que
permitan a la especie humana generar opciones para prolongar su existencia en
el planeta Tierra.
|
Considero
pertinente que el principio de responsabilidad ambiental se extiende a conocer
nuestra normatividad y exigir su aplicación cuando sea pertinente. En el
siguiente link podemos encontrar toda la legislación sobre el tema
ambiental. http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm#BM2_3_Normatividad_sobre_participación_c
El Principio de Responsabilidad
Hans Jonas (1903 -1993)
"La responsabilidad es la carga de la libertad"
El principio de responsabilidad. Click
Por Eduar Hair Soto
Para contribuir al cuidado del medio ambiente propongo unas prácticas ambientales las cuales podemos realizar desde nuestras casas o incluso organizaciones en as que laboramos o somos dueños.
1. MEDIDAS DE AHORRO DE AGUA: Como la reutilización del agua de la lavadora, la captación de agua lluvia para su posterior reutilización ya sea para los sanitarios o para el aseo de los pisos o en lavaderos de motos y carros la podrían utilizar.
2. CONSUMO RACIONAL DE ENERGÍA: usando técnicas como apagar las luces en donde uno no se encuentre, desconectar los electrodomésticos que no se están usando, optar por la instalación de paneles solares.
3. No arrojar basura a las fuentes hídricas y llamar la atención a los que lo hacen.
4. Practicar el reciclaje y si pueden utilizarlos en manualidades mucho mejor.
5. No sacar la basura antes de que pase el carro.
6. Reutilizar las bolsas plásticas por ejemplo cuando va al mercado le dan varias bolsas que tal si las guarda y cuando vuelva otra vez usa las mismas.
7. Sembrar árboles y cuidar de los que ya están.
8. Usar con más frecuencia la bicicleta o caminar en vez de algún vehículo.
9. No a la explotación de petróleo que contamina y disminuye nuestro recurso hídrico.
Estas son solo unas técnicas de las muchas que podemos realizar para contribuir a un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente.
La importancia de colocar en práctica esas técnicas es que la tierra es nuestro lugar de aposento, el sitio donde afianzamos nuestras vidas y si no la cuidamos pronto no tendremos vida ya que acabaríamos con sus recursos naturales que son de vitales para la vida humana.
Estos recursos se están agotando por el mal manejo que nosotros los seres humanos les damos por ejemplo talamos los árboles que nos proporcionan oxígeno y generan agua, contaminamos con residuos sólidos, químicos etc. nuestras cuencas hidrográficas las cuales sirven para sustento de las comunidades, contaminamos los suelos con tanto fertilizantes y productos químicos que usamos y por último llenamos la atmósfera y el aire de co2.
Por: Lola Alexandra Marquez
Por consenso el problema a trabajar seria el medio ambiente;
considero que los cuidados que se le deben dar a la naturaleza deben ser
constantes; se debe promover desde la infancia a cuidar, preservar y darle el
valor y la importancia que se merece el medio donde vivimos.
Es importante postular campañas de conciencia ecológica, la cual
inicia desde nuestros hogares y cada persona es fundamental en la conservación
del medio ambiente.
Seria interesante transmitir estas campañas a todo tipo de
empresa, llevando un mensaje claro sobre el buen uso de los recursos naturales
y su conservación, basados en la ética profesional y responsabilidad social.
Por José Leonardo Beltran
Compañeros y tutora buenas noches, entorno de la problemática
ambiental actual de nuestro país creo que hay algo mas grande tras de esto y es
la falta de formación ambiental que todos enfrentamos, y es que no es de menos
si es que solo basta con buscar en google normatividad legal vigente para
Colombia y la lista de opciones para consultar es incontable, desconocemos que
hay leyes para el vertimiento de aguas residuales, para la emisión de gases y
partículas al ambiente, para los niveles de ruido y que todo esto tiene
implicaciones legales.
Leer un poco sobre normatividad legal no deja de ser aburridor por
que el ambiente que lo rodea es casi que netamente legal y si no corre por
nuestras venas la esencia de un jurista podría decir de no leeríamos ni una
sola pagina de la norma mas simple que encontremos.
Es un tema demasiado extenso y como son todas las leyes en
Colombia para una ley hay resoluciones y decretos que modifican o que
complementan entonces fácilmente nos podemos perder en la búsqueda simple de
cual es la normatividad actual y tratar de entenderla y hacerla simple para
poder difundirla e impulsar una formación académica ambiental desde corta edad.
Para mi y en un concepto muy personal ese es el punto de la
problemática, la falta de formación académica ambiental, si la tuviéramos o la
transmitiéramos a las nuevas generaciones tendríamos un mejor planeta y
eliminaríamos los problemas que aquejan el ambiente.
Por: José Fernando González
Estoy de acuerdo con su propuesta, ya que el medio donde estamos
esta cada vez más deteriorado; como bien usted nombra el municipio del espinal
uno de los más contaminados del Tolima. Yo soy de purificación Tolima y que
bueno que en consenso trabajemos en ello.
La responsabilidad ecológica es un principio ético que debe de
enseñarse desde que se es infante, para que se adquiera una muy buena cultura,
con nuestro medio.