sábado, 9 de julio de 2016

Mi aporte final



La propuesta que quiero realizar es que cada uno de nosotros asumiendo el "principio de Responsabilidad" nos convirtamos en gestores de cambio. No esperes a que otro recoja la basura: hazlo tú. No digas a otro que ahorre agua o energía: hazlo tú.  No digas a otros “siembra un árbol”: plántalo tú. No espere a que otro denuncie lo que ocurre a tú alrededor con la naturaleza: hazlo tú.   Los contenidos teóricos abundan, pero las evidencias y los testimonios son escasos;  permitamos que sean abundantes estas evidencias y testimonios;  y que cada uno de nosotros,  los participantes de este curso,  seamos uno de esos testimonios.

domingo, 3 de julio de 2016

viernes, 24 de junio de 2016

MOMENTO 4

Problema éticoMedio ambiente


Incendios Forestales 

Mortandad de peces en quebradas

Fumigación sin ningún control

Tala de árboles antiguos sin ningún reparo

Por: Jorge Enrique Ramírez Gallardo

El problema ético que quiero proponer para este foro de discusión es la crisis ecológica que vive el planeta Tierra y que afecta hasta el más pequeño  rincón del mismo. Mencionare algunas de las situaciones que vive mi contexto Espinal, la contaminación ambiental de las zonas rurales y parte de la urbana con pesticidas, fungicidas, herbicidas (entre ellos el Glifosato), contaminación de ríos y quebradas con estos mismos químicos aplicados a los cultivos de arroz cada vez con mayor intensidad y por aspersión de avionetas. La tala indiscriminada en los pequeños arroyos y lagunas generando la desaparición de especies nativas en flora y en fauna. La proliferación de vertederos de basura crece de manera alarmante. La explotación minera y sus funestas consecuencias ambientales en los ríos que proveen el acueducto de la ciudad. Y ni se diga del crecimiento poblacional. Este panorama presenta una situación insostenible.  
¿Es el ser humano capaz de entender esta dimensión y frenar su irresponsable actuar frente a la naturaleza? ¿Esta por encima el dinero y los intereses personales al bien del colectivo humano?
Para disminuir  los efectos negativos de este acelerado crecimiento, se consideran  algunas  propuestas ecológicas que abanderan  la protección, la gestión sostenible y la restauración del medio ambiente como una manera considerar  una necesidad humana.  De igual manera, se trata de un compromiso para sostener  la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, pues la humanidad hace parte de la naturaleza y no puede descartarse  como algo ajeno a ella.
En este aspecto, Hans Jonas invoca  un nuevo precepto ético, el imperativo de la responsabilidad, que formula así: “Actúa de tal manera que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica sobre la Tierra”. Este imperativo también aparece expresado en su obra de forma negativa: “Actúa de tal manera que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura posibilidad de una vida humana auténtica”.  Sin duda que estas reflexiones deben generar inquietudes a nivel personal y colectiva que permitan a la especie humana generar opciones para prolongar su existencia en el planeta Tierra.
Considero pertinente que el principio de responsabilidad ambiental se extiende a conocer nuestra normatividad y exigir su aplicación cuando sea pertinente. En el siguiente link podemos encontrar toda la legislación sobre el tema ambiental.  http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm#BM2_3_Normatividad_sobre_participación_c


El Principio de Responsabilidad

Hans Jonas (1903 -1993) 

 "La responsabilidad es la carga de la libertad" 


El principio de responsabilidad. Click



Por Eduar Hair Soto

Para contribuir al cuidado del medio ambiente propongo unas prácticas ambientales las cuales podemos realizar desde nuestras casas o incluso organizaciones en as que laboramos o somos dueños.
1.      MEDIDAS DE AHORRO DE AGUA: Como la reutilización del agua de la lavadora, la captación de agua lluvia para su posterior reutilización ya sea para los sanitarios o para el aseo de los pisos o en lavaderos de motos y carros la podrían utilizar.
2.      CONSUMO RACIONAL DE ENERGÍA: usando técnicas como apagar las luces en donde uno no se encuentre, desconectar los electrodomésticos que no se están usando, optar por la instalación de paneles solares.
3.      No arrojar basura a las fuentes hídricas y llamar la atención a los que lo hacen.
4.      Practicar el reciclaje y si pueden utilizarlos en manualidades mucho mejor.
5.      No sacar la basura antes de que pase el carro.
6.      Reutilizar las bolsas plásticas por ejemplo cuando va al mercado le dan varias bolsas que tal si las guarda y cuando vuelva otra vez usa las mismas.
7.      Sembrar árboles y cuidar de los que ya están.
8.      Usar con más frecuencia la bicicleta o caminar en vez de algún vehículo.
9.      No a la explotación de petróleo que contamina y disminuye nuestro recurso hídrico.
Estas son solo unas técnicas de las muchas que podemos realizar para contribuir a un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente.
La importancia de colocar en práctica esas técnicas es que la tierra es nuestro lugar de aposento, el sitio donde afianzamos nuestras vidas y si no la cuidamos pronto no tendremos vida ya que acabaríamos con sus recursos naturales que son de vitales para la  vida humana.
Estos recursos se están agotando por el mal manejo que nosotros los seres humanos les damos por ejemplo talamos los árboles que nos proporcionan oxígeno y generan agua, contaminamos con residuos sólidos, químicos etc. nuestras cuencas hidrográficas las cuales sirven para sustento de las comunidades, contaminamos los suelos con tanto fertilizantes y productos químicos que usamos y por último llenamos la atmósfera y el aire de co2.
Por: Lola Alexandra Marquez

Por consenso el problema a trabajar seria el medio ambiente; considero que los cuidados que se le deben dar a la naturaleza deben ser constantes; se debe promover desde la infancia a cuidar, preservar y darle el valor y la importancia que se merece el medio donde vivimos.
Es importante postular campañas de conciencia ecológica, la cual inicia desde nuestros hogares y cada persona es fundamental en la conservación del medio ambiente.
Seria interesante transmitir estas campañas a todo tipo de empresa, llevando un mensaje claro sobre el buen uso de los recursos naturales y su conservación, basados en la ética profesional y responsabilidad social.

Por José Leonardo Beltran

Compañeros y tutora buenas noches, entorno de la problemática ambiental actual de nuestro país creo que hay algo mas grande tras de esto y es la falta de formación ambiental que todos enfrentamos, y es que no es de menos si es que solo basta con buscar en google normatividad legal vigente para Colombia y la lista de opciones para consultar es incontable, desconocemos que hay leyes para el vertimiento de aguas residuales, para la emisión de gases y partículas al ambiente, para los niveles de ruido y que todo esto tiene implicaciones legales.
Leer un poco sobre normatividad legal no deja de ser aburridor por que el ambiente que lo rodea es casi que netamente legal y si no corre por nuestras venas la esencia de un jurista podría decir de no leeríamos ni una sola pagina de la norma mas simple que encontremos.
Es un tema demasiado extenso y como son todas las leyes en Colombia para una ley hay resoluciones y decretos que modifican o que complementan entonces fácilmente nos podemos perder en la búsqueda simple de cual es la normatividad actual y tratar de entenderla y hacerla simple para poder difundirla e impulsar una formación académica ambiental desde corta edad.
Para mi y en un concepto muy personal ese es el punto de la problemática, la falta de formación académica ambiental, si la tuviéramos o la transmitiéramos a las nuevas generaciones tendríamos un mejor planeta y eliminaríamos los problemas que aquejan el ambiente.

Por:  José Fernando González
Estoy de acuerdo con su propuesta, ya que el medio donde estamos esta cada vez más deteriorado; como bien usted nombra el municipio del espinal uno de los más contaminados del Tolima. Yo soy de purificación Tolima y que bueno que en consenso trabajemos en ello.

La responsabilidad ecológica es un principio ético que debe de enseñarse desde que se es infante, para que se adquiera una muy buena cultura, con nuestro medio.

martes, 17 de mayo de 2016

MOMENTO 3


Torralba Francesc. (2012). Ética aplicada al mundo empresarial.
Por: jorge E. Ramirez

Actualmente nuestra sociedad Colombia experimenta una indignación frente a la falta de  ética empresarial generada por un grupos de empresas que consolidaron verdaderos “carteles” cuya tácticas ilegales para pactar los precios de algunos productos como los cuadernos, papel higiénico, pañales, detergentes, entre otros. Este despropósito lleva al ciudadano a plantearse la pregunta sobre la premisa ética de las empresas, y con estupor,  encuentra como respuesta amargos sinsabores en su responsabilidad social empresarial, ya que no solo engañan a sus   clientes, sino que este engaño sin duda arrastra un sin número de antecedentes que atentan contra la integridad social de una población.  Torralba, propone un  “consumo responsable” que parte del hecho de la mutua confianza entre quien ha elaborado el producto y quien lo consume.  “Deseamos conocer la trazabilidad del objeto de consumo, cómo se ha hecho, quiénes lo han elaborado, en qué condiciones y qué efectos ha tenido la producción en términos ambientales” 1. Todos estos factores inciden en la construcción de una ética empresarial con responsabilidad social. (1) Francesc Torralba, Ética, emociones y economía. http://www.compromisorse.com/entrevista/director-de-la-catedra-ethos-de-etica-aplicada/universidad-ramon-llull/francesc-torralba/




François Vallaeys, 'Virtud,  Justicia, Sostenibilidad: 
Una ética en 3D.
Por: Jorge E. Ramírez

 Nos encontramos frente a una realidad que reclama con urgencia una coherencia entre el discurso ético y su práctica en un mundo que se desborona frente a una avalancha de ávidos consumidores de los pocos recursos que aún quedan en nuestro planeta, pero que apresuradamente escasean por causa de una nula responsabilidad frente a su conservación. François Vallaeys, propone una ética en tres dimensiones, que nos conduce a una triada de responsabilidades para sobreponernos a una realidad insostenible. Esta triple dimensión  convoca en primera instancia a la vivencia de una ética personal donde cada individuo asume una responsabilidad moral que le permite identificar entre el bien, lo cual permite que cada uno sea autentico sin doble moral, ya que el bien es sinónimo de claridad,  de luz. En segundo lugar,   propone una ética pública cuya perspectiva está enfocada al campo de las estructuras sociales donde el colectivo identifica lo justo de lo injusto, lo que genera una responsabilidad jurídica la cual encamina a la transparencia y desenmascara la corrupción. La tercera dimensión está dirigida a la ética global cuya perspectiva está dirigida a una realidad insostenible que tiene que transformarse en sostenible a partir de la responsabilidad global.  En otras palabras la responsabilidad es el concepto o el valor que la da un nuevo giro a la dimensión ética frente a la crisis que enfrentan los sistemas políticos, sociales y económicos de nuestra época; y esta responsabilidad tiene un punto de partida, mi ser personal, un ser personal con un compromiso moral definido: harás el bien evitaras el mal.  


Discapacidad y reconocimiento: reflexiones desde el prisma de Axel Honneth
Por Jorge E. Ramirez


La discapacidad es un concepto que se ha abordado con profunda preocupación desde el rigor ético y se pretende sea visualizado con el reconocimiento que amerita dentro de una sociedad excluyente y discriminatoria. La pretensión de esta reflexión ética apunta a considerar las alteraciones genéticas que se presentan en determinados individuos, no como una limitación, sino como una variable que apunta al mundo de lo diverso, de la pluralidad y que por lo tanto reclama aceptación e inclusión. Recuerdo que en mis clases de historia nos hablaban de los espartanos, cuya raza de fuertes guerreros excluía de manera tajante y cruel  a los recién nacidos con alguna irregularidad físca. Pues hoy, quizás no suceda, pero una sociedad que humanamente ha evolucionado a lo largo de la historia, ha creado una manera perversa de aniquilar a quienes aparecen como diversos, frente a la homogeneidad  de una aparente perfección, demarcada por los estereotipos de una sociedad cuyos patrones de perfección están determinados por los anuncios publicitarios, que incluyen a quien consume y excluye a quien no lo hace.  Tal exclusión se ve reflejada en el ámbito laboral, social, educativo, entre otros. Por lo tanto es de considerar que una manera de revertir este pensamiento excluyente frente a lo diverso, es colocándonos en el otro, sintiendo las emociones y sensaciones que ese otro debe estar sintiendo cuando se discrimina o se le excluye. De esta manera podremos hacer de este mundo diverso y caótico una posibilidad para todos y no para algunos pocos que se consideran únicos. 


Éticas de la diversidad. Una alternativa a la ética de Peter Singer.

Por Jorge E Ramírez
Para fortalecer este contexto de la reflexión ética frente a la  discapacidad  han venido apareciendo diferentes propuestas que iluminan de manera crítica y creativa  la manera de concebir y aceptar esta realidad. Se trata de ser incluyentes con  “la última parte de la diversidad humana en unirse a la lucha por la igualdad: la diversidad funcional, más conocida como discapacidad”,  llevándole a ser reconocidos  y tratados con  “justicia e igualdad”   como a  grupos tradicionalmente discriminados por razón de su condición.

¿Cuál es la orientación de las éticas de la diversidad? Se considera que su propósito es conducir a cada individuo desde su condición a aceptar la diversidad  y a ser incluyentes con las personas que experimentan y viven esta condición ofreciéndoles igualdad de oportunidades “de manera que puedan vivir  la vida que quieren vivir, independientemente de su condición física y en ausencia  restricciones sociales externas arbitraria”. 






jueves, 31 de marzo de 2016

¿QUE TIPOS DE ÉTICA PODEMOS CONOCER?

CORRIENTES ÉTICAS
(Según: Ética Latinoamericana de Luis José Gonzalez  U.S.T.A
y Ética de Adolfo Sánchez Vasquez Editorial Crítica)

ÉTICA DE LAS VIRTUDES  (Eudemonismo)


(Sócrates, Platón, Aristoteles)
La felicidad es el bien supremo y el fin último del hombre. La felicidad se alcanza mediante la practica de las virtudes.


EPICUREISMO (Hedonismo)


Epicuro de Samos, el principio de todo bien se halla en el placer. El placer que hace verdaderamente dichoso al hombre es un placer tranquilo, equilibrado.



ESTOICISMO 
Epicteto, Seneca, Marco Aurelio. 




El ideal del hombre consiste en vivir conforme a la naturaleza. De ese modo, se adapta al orden universal y consigue la felicidad. El camino de la felicidad reside en la apatheia, una actitud de indiferencia positiva frente a los acontecimientos. Para alcanzarla el hombre debe comenzar por cultivar la ataraxia o imperturbabilidad.



NEOPLATONISMO
Platón, Plotino)



La perfección consiste  en la unión mística con el Uno (Dios), que se logra mediante la purificación de todos los apetitos sensibles y la contemplación. 

ÉTICA KANTIANA O DEL DEBER
Emanuel Kant


El valor moral solo puede radicar en la buena voluntad del hombre, en "querer hacer el bien", en la buena voluntad.

UTILITARISMO
Jeremy Bentham, Stuart Mill



Su principio fundamental consiste en la felicidad, que se consigue buscando el placer y rechazando el dolor.

ÉTICA DEL SUPERHOMBRE
Federico Nietzsche



Los hombres poderosos, muy escasos y solitarios, constituyen una raza superior caracterizada por valores opuestos a los de raza inferior. Para ellos no existe otra regla moral que el desarrollo de su propia personalidad en vistas al poder y la grandeza. El que realiza en su vida el ideal de hombre poderoso se convierte en un superhombre, el valor y meta suprema de la humanidad. 


ÉTICA MARXISTA
Karl Marx, Vladimir I. Lennin



Para acabar con la alienacion socialhay que comprometerse en las luchas de la revolución socialista, que triunfara con la implantacion de la sociedad perfecta: el comunismo.

ÉTICA CRISTIANA
Jesús de Nazaret



La perfección se encuentra mediante la participación de la vida de Dios, que consiste en la practica del amor fraterno y la justicia.


CORRIENTES ÉTICAS
( Según: ÉTICA, BIOÉTICA Y CIENCIAS AGRARIAS. INSTITUTO DE ÉTICA Y BIOÉTICA. UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY) 




Corrientes Éticas: de Jorge Enrique Ramirez. Haz click aquí